Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
1.
Acimed (Impr.) ; 16(3)sept. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-486101

ABSTRACT

Realizar un análisis métrico de la producción científica de los institutos del Sistema Nacional de Salud de la República de Cuba durante el período 2000-2004 en las revistas de la corriente principal. Se realizó una búsqueda en el Web of Science. La estrategia de búsqueda se basó en el empleo de la palabra Cuba en el campo Author Address. Se analizaron los indicadores de producción, impacto y colaboración internacional. La colaboración y las temáticas de investigación se presentaron mediante grafos basados en el análisis de redes sociales. Los institutos de salud totalizaron 295 trabajos, que representaron el 33,20 por ciento de la producción del sector sanitario y el 8,9 por ciento de todos los documentos nacionales registrados en la base de datos estudiada, con una tendencia al aumento. El Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” y el Instituto de Neurología y Neurocirugía participaron en el 38,0 por ciento y 24,1 por cientodel total artículos. Se observó una correspondencia entre el porcentaje de colaboraciones internacionales y los niveles de citación de los artículos. La colaboración internacional se manifestó en el 43,4 por ciento de los artículos vinculados con un total de 61 países de los 5 continentes. Los índices de citación de las colaboraciones internacionales tuvieron generalmente valores superiores. Los institutos nacionales de salud poseen un gran peso en la investigación y la producción científica del sector sanitario cubano. Las líneas de investigación predominantes se relacionan con los problemas prioritarios de salud del país.


To make a metric analysis of the scientific production of the institutes of the National System of Health of the Republic of Cuba during the period 2000-2004 in the main current magazines. METHODS: A search in the Web of Science was carried out. The search strategy was based on the use of the word Cuba in the Author Address field. An analysis of the production, impact and international collaboration indicators was made. The collaboration and the research topics were presented by means of graphs based on the analysis of social networks. The health institutes totalized 295 papers, accounting for 33.20 per cent of the production of the health sector and the 8.90 per cent of all the national documents registered in the studied database, with a tendency towards increase. "Pedro Kourí" Institute of Tropical Medicine and the Institute of Neurology and Neurosurgery participated in the 38.0 per cent and 24.1 per cent of the total of articles. A correspondence was observed between the percentage of international collaborations and the article citation levels. The international collaboration was expressed in 43.4 per cent of the articles linked with a total of 61 countries of the 5 continents. The citation indexes of the international collaborations had generally greater values. The national health institutes play an important role in the research and scientific production of the Cuban health sector. The predominant research lines are related to the prioritized health problems of the country.


Subject(s)
Authorship in Scientific Publications , Bibliometrics , Cuba
2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 35(2): 99-103, jun. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-443605

ABSTRACT

Congenital chloride diarrhea (CCD) is a rare hereditary disease, with a prenatal onset, secondary to a deficit in the intestinal chloride transport. In the present study, we describe the clinical characteristics of three patients with congenital watery diarrhea, two of them females, aged between 9 and 14 months at the first visit. All patients presented perinatal antecedents of polyhydramnios and prematurity, watery stools since birth and growth failure. Metabolic alkalosis, hypokalemia and hypochloremia were found. Stool ionogram with elevated doses of chloride, exceeding both sodium and potassium, confirmed the diagnosis of CCD. Substitute treatment with sodium and potassium chloride was started with good results. CCD should be considered as a differential diagnosis to congenital watery diarrhea, since early diagnosis and appropriate treatment are mandatory for the normal development of the child, avoiding severe complications such as neurological sequelae and even death.


La clorhidrorrea congénita (CHC) es una enfermedad hereditaria rara, de comienzo prenatal secundaria aun defecto en el transporte intestinal de cloro. En este trabajo describimos las características clínicas de tres pacientes con diarrea acuosa congénita, dos desexo femenino, con edades comprendidas entre 9 y 14meses al momento de la consulta. Todos presentaban antecedentes perinatales de polihidramnios y prematurez,deposiciones líquidas desde el nacimiento y mal progreso ponderal. Se comprobó alcalosis metabólica,hipokalemia e hipocloremia. El ionograma en materia fecal, con dosajes de cloro elevado que superaban la sumade sodio y potasio, permitió confirmar el diagnóstico de CHC. Se instituyó tratamiento sustitutivo con cloruro de sodio y de potasio, con evolución favorable. Es de suma importancia tener en cuenta la CHC dentro de los diagnósticos diferenciales de diarrea acuosa congénita, ya que el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado permiten un desarrollo normal, evitandocomplicaciones graves, como secuelas neurológicas e incluso la muerte.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Chlorides/metabolism , Diarrhea, Infantile/congenital , Potassium Chloride/administration & dosage , Sodium Chloride/administration & dosage , Diarrhea, Infantile/diagnosis , Diarrhea, Infantile/drug therapy , Feces/chemistry
3.
Med. infant ; 11(2): 112-116, jun. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-400738

ABSTRACT

Se denomina Enfermedad Inflamatoria Intestinal Crónica (EIIC) a la colitis ulcerosa (CU) a la enfermedad de Crohn y a un tercer grupo, la colitis indeterminada (CI). Los avances de los métodos diagnósticos: técnicas de laboratorio, estudios radiológicos, endoscopía y anatomía patológica, permiten reconocer y precisar el diagnóstico de EIIC, en sus tres formas. Las manifestaciones sistémicas y extradigestivas son frecuentes, pudiendo preceder a los síntomas gastrointestinales, coincidir con ellos o presentarse después de larga evolución. El objetivo de este estudio fue evaluar las manifestaciones sistémicas y extradigestivas de esta enfermedad para alertar a los pediatras y facilitar su diagnóstico. Se analizaron 146 historias clínicas de niños co EIIC atendidos en el consultorio interdisciplinario del Hospital Juan P Garrahan entre marzo de 1990 y marzo de 2002. Se analizaron las siguientes variables al momento del diagnóstico: sexo, edad, tipo de enfermedad inflamatoria intestinal ; manifestaciones sistémicas: desnutrición, hipoalbuminemia, anemia, eritrocedimentación acelerada ; manifestaciones extradigestivas: articulares, hepatobiliares, mucocutáneas, renales y pulmonares. Resultados: 115 pacientes correspondieron a CU (78.7 por ciento), 16 a EC (11 por ciento) y 15 a CI (10.3 por ciento). La edad media al diagnóstico fue de 12 años (rango 0.5-16 años). Mujeres 52.7 por ciento y varones 47.3 por ciento. El 63.7 por ciento de los pacientes presentaron manifestaciones sistémicas y/o extradigestivas.El compromiso nutricional se presentó en el 32.1 por ciento, siendo más frecuente en la EC. Las manifestaciones extradigestivas se hallaron en el 70/146 pacientes. Su distribución fue: 22.6 por cientoarticular, 15 por ciento hepatobiliar, 8.2 por ciento mucocutánea, 1.4 por ciento renal y 0.7 por ciento pulmonar. Las manifestaciones sistémicas y extradigestivas precedieron al diagnóstico de EIIC en el 25.8 por ciento de los pacientes, coincidieron con el 50 por ciento y aparecieron en el transcurso de la evolución en el 24.2 por ciento Conclusión: La EIIC requiere un alto índice de sospecha, el pediatra debe estar atento a los síntomas y signos clínicos y las alteraciones del laboratorio para realizar la consulta o la derivación oportuna a centros pediátricos de mayor complejidad


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Crohn Disease , Symptomatology , Concurrent Symptoms , Retrospective Studies , Colitis , Colitis, Ulcerative , Epidemiology, Descriptive , Pediatrics
4.
Med. infant ; 10(4): 204-207, dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-517328

ABSTRACT

Los corticoides son utilizados en el curso de colitis ulcerosa (CU) moderada o severa. El gran número de efectos colaterales que poseen hace que la dosis inicial sea rápidamente disminuida al obterner la mejoría clínica. Luego de la suspensión, las recaídas son frecuentes postulándose que éstas se deben a la persistencia de actividad histológica. El objetivo del estudio fue evaluar la persistencia de lesiones endoscópicas y de actividad inflamatoria histológica en la mucosa del recto y colón, en pacientes con CU moderada o severa en remisión clínica y de laboratorio, luego del tratamiento con corticoides. En el período comprendido entre agosto 1999 y noviembre de 2001 se evaluaron pacientes con CU moderada o severa en tratamiento con corticoides. Se incluyeron: 1) pacientes al inicio del diagnóstico, 2) pacientes ya diagnósticados que presentaron una recaída después de un año o más libres de síntomas, en tratamiento con ácido 5 aminossalicilico (5 ASA). Los pacientes recibieron prednisona vía oral en dosis de 1 a 2 mg/KG/día (máximo 40 mg/día). La misma fue disminuida a partir de los treinta días en aquellos que se encontraran asintomáticos. Todos los niños recibieron además 5 ASA 40 mg/Kg/día. La actividad de la enfermedad fue evaluada según parámetros clínicos, endoscópicos e histológicos al incio y luego del tratamiento esteroideo. Se utilizó el score clínico de truelove y witts, modificación de Osford. La actividad endoscópica e histológica se clasificó en leve, moderada, severa o inactiva de acuerdo a los hallazgos rectosigmoideoscópicos con biopsias múltiples. Se incluyeron 12 niños con CU moderada o severa con edades comprendidas entre 3 y 16 años (X 10 años 1 mes). Once al inicio del diagnóstico y restante previamente diagnósticado presentó una recaída luego de 3 años libre de sintomas. El tiempo transcurrido entre las dos evaluaciones, la inicial y luego del tratamiento osciló entre 61 y 110 días (X85 días).


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Colitis, Ulcerative/complications , Colonoscopy , Adrenal Cortex Hormones/adverse effects , Endoscopy, Gastrointestinal , Remission Induction , Intestinal Mucosa/pathology , Clinical Trial , Comparative Study , Longitudinal Studies , Prospective Studies , Observational Studies as Topic
5.
Med. infant ; 9(2): 92-97, jun. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-517344

ABSTRACT

La enfermedad de Crohn (EC) es una enfermedad inflamatoria intestinal crónica (EIIC) de etiología desconocida que puede localizarse en cualquier parte del tubo digestivo desde la boca hasta el ano. Los síntomas de presentación dependen del sitio afectado son proteiformes y por ello se retrasa el diagnóstico. Se describen tres tipos de comportamientos: inflamatorio, fibroestenosante y fistulizante. Objetivo: evaluar los síntomas de comienzo, la demora diagnóstica, el índice de actividad clínica, la localización de las lesiones y el comportamiento evollutivo de la enfermedd en pediatría. Material y Métodos: se evaluaron retrospectivamente a18 pacientes con diagnóstico de EC que concurrieron al hospital entre 1988-2001. Se efectuó videendoscopía alta y baja con tomas de biopsias múltiples. Se realizó tránsito de intestino delgado y colón por enema para establecer la localización: extensión de la lesión y búsqueda de fístula, estenosis y/o dilataciónes. De acuerdo a la clasificación de Viena la localización fue: colónica, intestinales, ileocolónica y del tracto gastrointestinal superior y el comportamiento evolutivo: inflamatorio, fibroestenótico y/o perforante. Resultados: de los 18 pacientes 12 fueron varones. La mediana de edad al comienzo de los sintomas fuede 8 a 8 m y al diagnóstico de 11 a 6 m. La demora diagnóstica promedio fue de 23 m. Al momento del diagnóstico 14 pacientes tenían un índice de actividad de moderado a severo La localización colónica fue la más frecuente. El comportamiento predominantemente inflamatorio se obsevó en 17 pacientes. En la evolución 6 pacientes desarrollaron formas perforantes y tres fibroestenosantes. Conclusiones: se debe pensar en EC aún en niños muy pequeños, la actividad clínica de la EC en niños en más severa que en la población adulta. El compromiso colónica y el comportamiento inflamatorio es predominate en nuestro medio.


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Biopsy , Endoscopy , Crohn Disease/diagnosis , Inflammatory Bowel Diseases
6.
Med. infant ; 9(2): 79-85, jun. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-517342

ABSTRACT

La acalasia es un trastorno motor primario del esófago que se caracteriza por la falta de relajación del esfinter esofágico inferior (EEI) y alteraciones en la actividad motora del cuepo esofágico. El tratamiento está dirigido a producir una disrupción de las fibras musculares con el objetivo de mejorar la obstrucción a nivel del EEI. Objetivo: evaluar el tratamiento de la acalasia y la evolución posterior. Material y método: se evaluó retrospectivamente el tratamiento de 17 pacientes atendidos en el período 8/98 al 8/01 en el hospital con diagnóstico de acalasia. Todos los pacientes fueron inicialmene dilatados con balones neumáticos. Los que no respondieron a este tratamiento se les realizó cirugía (operación de Heller). La respuesta al tratamiento se clasificó de acuerdo a la mejoria de disfagía en: muy buena, buena y fracaso. Posterior al tratamiento se realizó phmetria de 24 horas a todos los pacientes para evaluar reflujo gastroesofágico (RGE). Resultados: se trataron 17 pacientes (12 mujeres). Edad al diagnóstico 4 años 2 meses a 15 años 8 meses (mediana 12 años. Inicialmente se realizó tratamiento con una dilatación neumática a todos los pacientes en 8 (47.3%) la respuesta fue muy buena. Se diagnóstico RGE en 1 de los 5 pacientes que tuvieron buena respuesta. A 9 pacientes en los cuales fracasó el tratamietno con balones neumáticos se realizó operación de Heller. La respuesta fue muy buena en 7/9 y buena en 2/9 con un seguimiento posterior de 1 año 8 años (mediana 2 años). Se diagnóstico RGE posterior a la cirugía en 5 pacientes. Conclusiones: en nuestra experiencia el tratamiento dilatador con balones tuvo una efectividad del 30% a largo plazo, sin morbimortalidad temprana y con una morbilidad tardía (RGE) baja. El tratamiento quirúrgico tuvo una efectividad del 80%, sin mortalidad, con baja morbilidad inmediata y con una incidencia de RGE elevada aún usando una técnica antireflujo combinada.


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Catheterization , Esophageal Achalasia/surgery , Esophageal Achalasia/therapy , Gastroesophageal Reflux/diagnosis , Retrospective Studies
7.
Rev. argent. microbiol ; 31(4): 201-204, oct.-dec. 1999.
Article in English | LILACS | ID: lil-332547

ABSTRACT

Bacterial survival in natural environments involves the ability of scavenging nutrients and energy sources. Polyhydroxyalkanoates (PHAs) are intracellular polymers that endow bacteria with enhanced survival capabilities in adverse environmental conditions. In this paper we compared survival of Pseudomonas oleovorans wild type and PHA depolymerase mutant strains in natural river waters by using microcosms. Experiments were performed with water samples collected from the Rio de la Plata. The survival of the P. oleovorans strain capable of degrading PHA was higher in raw river water compared to the depolymerase negative mutant strain. Bacterial numbers decreased during the experiment. At the end of the experiment, the difference in the number of cells between wild type and mutant strains was of 3 orders of magnitude. Mutants deficient in PHA degradation are useful to study the importance of reserve polymers in the survival of bacterial species in natural environments. They could also provide an adequate system for the analysis of the role of PHA in the tolerance to physical or chemical stress agents.


Subject(s)
Fresh Water/microbiology , Carboxylic Ester Hydrolases/genetics , Carboxylic Ester Hydrolases/metabolism , Pseudomonas , Water Microbiology , Ecology , Mutation
8.
Med. infant ; 6(1): 5-9, mar. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242591

ABSTRACT

Entre 1990 y 1998 fueron diagnosticados 12 pacientes con metaplasia columnar en el tercio inferior del esófago, de los que sólo 4 presentaban epitelio especializado con células caliciformes "Esófago de Barrett" (EB). Al igual que en la literatura, se observó con mayor frecuencia en los varones (3 varones, 1 mujer). Se han descripto enfermedades coexistentes que predisponen al esófago de Barrett tales como el daño neurológico severo, la enfermedad pulmonar crónica, la atresia de esófago y el tratamiento con quimioterapia. En nuestros casos estas patologías estaban presentes en 3 pacientes. Todos tenían reflujo gastroesofágico (RGE) severo con pHmetría patológica. El diagnóstico se sospechó en el examen endoscópico por las imágenes características en 2 pacientes y se confirmó por biopsia en los 4 casos. Todos los pacientes recibieron tratamiento médico inicial con inhibidores de la bomba de protones (IBP). A 2 pacientes se les realizó una fundoplicatura de Nissen, 4 y 6 meses después del dignóstico. Una paciente con daño neurológico será intervenida próximamente para realizar una fundoplicatura y en un paciente con estenosis cáustica se plantea realizar una cirugía de reemplazo (traslocación colónica o ascenso gástrico). Dado el potencial oncogénico del EB se resalta la importancia de descartar esta patología en todo paciente con RGE severo o enfermedad coexistente predisponente, mediante exámenes periódicos con biopsias múltiples.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Barrett Esophagus/diagnosis , Barrett Esophagus , Barrett Esophagus/therapy , Argentina , Esophagitis/diagnosis , Esophagitis/therapy , Barrett Esophagus/complications , Gastroesophageal Reflux/diagnosis , Gastroesophageal Reflux/therapy
9.
Rev. cir. infant ; 9(1): 20-4, mar. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242010

ABSTRACT

La perforación esofágica es rara en los niños,siendo la causa más frecuente el accidente durante una dilatación por estenosis.El objetivo del trabajo es analizar la evolución de los pacientes con esta complicación sometidos a tratamiento conservador.En el período comprendido entre Junio de 1984 y Junio de 1998 se realizó un estudio retrospectivo de 14 niños con preforación esofágica post-dilatación en el servicio de cirugía.La etiología de las estenosis fue:por ingesta de cáusticos en 7 pacientes,postoperatorio de atresia de esófago en 4 y estenosis congénita en 3.El diagnóstico se confirmó con esofagograma.En todos los casos el tratamiento inicial consistió en la supensión de la ingesta por vía oral,antibióticos endovenosos y analgésicos.Se efectuaron estudios radiológicos contrastados semanales para conocer la evolución.El 100 por ciento de los pacientes cursaron con dolor e hipertemia en las primeras 24 horas.Ocho pacientes evolucionaron favorablemente con tratamiento médico(57 por ciento).Seis pacientes (42 por ciento)presentaron derrame pleural y neumomediastino tratados con tubo de drenaje bajo agua.Tres evolucionaron favorablemente pero en 2 se rellizó toracotomía y tolette y en otro,portador de atresia de esófago,se efectuó resección de la estenosis reanastomosis.Uno requirió esofagostoma de derivación.El tiempo promedio de internación fue de 29,7 días con un rango entre 16 y 70 días.No se registraron caso fatales y el 50 por ciento resolvió su estenosis,el resto necesitó continuar con dilataciones


Subject(s)
Child , Dilatation , Esophageal Stenosis
10.
Acta gastroenterol. latinoam ; 29(3): 109-14, 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245900

ABSTRACT

Entre 1990 y 1998 fueron diagnosticados 12 pacientes con metaplasia columnar en el tercio inferior del esófago, de los que sólo 4 presentaban epitelio especializado con células caliciformes "Esófago de Barrett" (EB). Al igual que en la literatura, se observó con mayor frecuencia en los varones (3 varones, 1 mujer). Se han descripto enfermedades coexistentes que predisponen al esófago de Barrett. En nuestros casos estas patologías estaban presentes en 3 pacientes. Todos tenían reflujo gastroesofágico (RGE) severo con pHmetría patológica. El diagnóstico se sospechó en el examen endoscópico por las imágenes características en 2 pacientes y se confirmó por biopsia en los 4 casos. Todos los pacientes recibieron tratamiento médico inicial con inhibidores de la bomba de protones (IBP). A 2 pacientes se les realizó una fundoplicatura de Nissen, 4 y 6 meses después del diagnóstico. Una paciente con daño neurológico será intervenida próximadamente para realizar una fundoplicatura y en 1 paciente con estenosis cáustica se planeta realizar una cirurgía de reemplazo (translocación colónica o ascenso gástrico). Dado el potencial oncogénico del EB se resalta la importancia de descartar esta patología en todo paciente con RGE grave, o enfermedad coexistente predisponente, mediante exámenes periódicos con biopsias múltiples.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Barrett Esophagus/diagnosis , Gastroesophageal Reflux , Barrett Esophagus/epidemiology , Barrett Esophagus/therapy , Comorbidity , Esophagus/pathology , Gastroesophageal Reflux/epidemiology , Metaplasia
11.
Med. infant ; 1(6): 322-326, dic. 1994. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-281743

ABSTRACT

El Hp es agente causal común de gastritis antral y úlcera duodenal en el adulto. No existen en nuestro país estudios pediátricos que confirmen dicha relación. Con el objeto de determinar la presencia de Hp en la mucosa gástrica en niños y su relación con la clínica, laboratorio, endoscopía y anatomía patológica, se estudiaron 44 pacientes de 3 a 12 años (mediana 8), con DAR (n=24) y patología gastroduodenal (n=15). El grupo control fue de 5 pacientes. A todos se les realizó: a) serología para anticuerpos anti Hp IgA e IgG y b) endoscopía digestiva alta con biopsia de antro y cuerpo gástrico para histología, búsqueda de Hp por tinción, test de ureasa rápido y cultivo. Se consideraron infectados los pacientes que tuvieron cultivos positivos o detección histológica del Hp. Se halló Hp en el 33,5 por ciento de los pacientes con DAR, en el 33,3 por ciento de los niños con patología gastroduodenal y en ninguno del grupo de control. El 100 por ciento de los pacientes con gastritis nodular endoscópica fueron Hp positivo demostrando este hallazgo una alta especificidad. En relación a las gastritis histológicas fue hallado en el 76,4 por ciento y solamente en un paciente con DAR y mucosa normal. Esto sugiere una relación directa entre Hp y daño inflamatorio. La sensibilidad fue del 100 por ciento para la histología y del 92,8 por ciento para los anticuerpos. La especificidad fue del 100 por ciento para histología, cultivo y ureasa. Los autores sugieren la utilización de la serología para detectar Hp por tratarse de un método no invasivo con alto grado de sensibilidad y especificidad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Helicobacter pylori/pathogenicity , Helicobacter Infections/complications , Helicobacter Infections/diagnosis , Helicobacter Infections/etiology , Gastritis/diagnosis , Gastritis/etiology , Gastrointestinal Diseases/diagnosis , Gastrointestinal Diseases/etiology , Duodenal Ulcer/diagnosis , Duodenal Ulcer/etiology , Argentina
12.
Acta gastroenterol. latinoam ; 23(1): 19-25, ene.-mar. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-123263

ABSTRACT

Se evaluó la correlación de los AGA-IgA y EmA-IgA con la histología intestinal de pacientes celíacos en distintas etapas de la enfermedad a los fines de establecer su valor diagnóstico, de seguimiento y de control terapéutico. Se estudiaron 56 niños (27 mujeres y 29 varones)de m. a 12 años. 39 se hallaban en distintas etapas diagnósticas de la E.C. Los controles fueron 17 niños con biopsia normal que consultaron por síntomas compatibles con malabsorción. Se obtuvieron 60 muestras y se determinó AGA-IgA (ELISA) y EmA-IgA (inmunofluorescencia indirecta en cortes por congelación de 1/3 inferior de esófago do mono Rhesus). Simultáneamente se efectuó biopsia peroral de intestino delgado. De las 34 muestras con histología grado III-IV, sólo 2 fueron AGA-IgA negativo y 1 EmA-IgA negativo. De las 26 muestras con histología normal, se halló sólo 2 AGA-IgA positivo y 4 EmA-IgA positivo. De estas cifras resultan: EmA-IgA: sensibilidad 97% especificidad 84,6% valor predictivo positivo 89,2%, valor predictivo negativo 95%. AGA-IgA: sensibilidad 94,1%, especificidad 92,3, valor predictivo positivo 94,1% y valor predictivo negativo 92,3%. Los AGA-IgA y EmA-IgA tienen estrecha correlación con la histología intestinal y son complementarios para diagnóstico y seguimiento de la E.C. Orientan sobre la oportunidad de biopsia intestinal, permiten controlar el cumplimiento dietético y posibilitan la detección de familiares asintomáticos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Antibodies/analysis , Celiac Disease/diagnosis , Gliadin/immunology , Immunoglobulin A/immunology , Intestines/immunology , Biopsy , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Predictive Value of Tests , Sensitivity and Specificity
13.
Acta gastroenterol. latinoam ; 23(4): 239-43, 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-129346

ABSTRACT

La pseudo-obstrucción crónica comprende un grupo heterogéneo de desórdenes de la motilidad intestinal, que tienen una expresión clínica común: signos y síntomas de obstrucción intestinal, en ausencia de una oclusión mecánica. La causa es una falla de la propulsión intestinal. La forma crónica de pseudo-obstrución intestinal puede ser primaria o secundaria. La primaria, o pseudo-oclusión intestinal crónica idiopática (CIP de la tierra anglosajona), define a un grupo de desórdenes propulsivos, sin una enfermedad subyacente. En esta comunicación se presentan 4 pacientes con esta patología, de sexo femenino y edades comprendidas entre 4 meses y 7 años, y se realiza una revisión de la bibliografía. Los sintomas, muy similares en 3 de ellos fueron vómitos biliosos, distensión abdominal y constipación, alternando con diarrea y desnutrición grave. La 4ª paciente, diferente de las otras en edad de comienzo y evolución, presentó solo constipación importante y distensión abdominal. El diagnóstico se realizó con biopsias transmurales por mapeo en laparotomía exploratoria, a diferentes alturas del intestino y estómago. Se estudió por microscopía visceral. Ninguna presentó patología urinaria. El tratamiento médico consistió en alimentación parenteral y/o enteral. El cisapride no fué efectivo en los dos casos que se usó


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Child , Intestinal Pseudo-Obstruction/pathology , Chronic Disease , Myenteric Plexus/physiopathology , Myenteric Plexus/pathology , Intestinal Pseudo-Obstruction/physiopathology
15.
Rev. gastroenterol. Méx ; 49(2): 59-67, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-21407

ABSTRACT

El cancer del aparato digestivo es una causa frecuente de mortalidad, sin embargo su prevalencia en nuestro medio se desconece. En este trabajo se informan los resultados obtenidos en un analisis retrospectivo de 70,055 estudios histopatologicos; 61,533 correspondieron a material quirurgico-biopsia o pieza operatoria - de cinco anos (1975-1980), de ellos 673 (1.09%) presentaban proceso neoplasico maligno del aparato digestivo; los restantes 8, 522 correspondieron o protocolos de necropsia de 20 anos (1960-1980) en los que 352 (4.13%) presentaban igual patologia.Tanto en piezas operatorias como en necropsias la variedad histologica mas frecuente fue el carcinoma 82.6% y 92.8% respectivamente, seguida del linfoma. Por lo que hace a la localizacion del proceso los resultados varian igualmente segun el material motivo de estudio; en piezas operatorias los carcinomas mas frecuentes fueron: estomago (37.95%), vesicula y vias biliares (24.29%), colon (19.25%); mientras que al estudiar el material de necropsias la frecuencia fue: vesiculas y vias biliares (35.47%) pancreas (22.62%) y estomago (18.45%).Se senalan aspectos epidemiologicos, clinicos y terapeuticos de las neoplasias mas frecuentes informadas en esta revision


Subject(s)
Humans , Digestive System Neoplasms
17.
Arch. domin. pediatr ; 19(2): 53-7, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-18576

ABSTRACT

Se presenta un nino de 10 anos con el cuadro clinico de tumor pineal comprobado por tomografia cerebral y que resulto ser un teratoma, habiendo sido tratado quirurgicamente en forma exitosa. Se comenta sobre las caracteristicas clinicas, diagnosticas, terapeuticas y evolutivas de los tumores pineales


Subject(s)
Child , Humans , Male , Brain Neoplasms , Pineal Gland , Teratoma
18.
Arch. domin. pediatr ; 19(2): 73-5, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-18580

ABSTRACT

Se revisan los conceptos fundamentales para el diagnostico de cefaleas y particularmente la migrana en ninos


Subject(s)
Child , Humans , Headache , Migraine Disorders
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL